Exhibición de ciencia y tecnología en la Feria Internacional del Libro (FIL) 2023, en Guadalajara, Jalisco (México)
Las instituciones de la Unión Europea pactan la ley de inteligencia artificial que permite o prohíbe el uso de la tecnología en función del riesgo que suponga para las personas y que busca impulsar a la industria europea frente a gigantes como China y Estados Unidos.
“La ley de inteligencia artificial de la UE es pionera en el mundo. Un marco legal único para el desarrollo de la inteligencia artificial en el que se puede confiar”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un mensaje en la red social X (antes Twitter).
El acuerdo llegó tras 36 horas de negociaciones y aún lo tendrán que ratificar el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, la institución que representa a los Gobiernos europeos.
Uno de los puntos más sensibles de las negociaciones ha sido el uso que las fuerzas del orden podrán hacer de las cámaras de identificación biométrica en espacios públicos para garantizar la seguridad nacional.
Durante las negociaciones, los gobiernos han presionado para ampliar la lista de delitos, mientras que la Eurocámara ha intentado limitarla lo máximo posible y obtener fuertes salvaguardas para los derechos fundamentales.
Imagen de archivo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.Inicialmente, la ley no estaba pensada para regular este tipo de sistemas, porque aún no se habían popularizado cuando Bruselas propuso la ley en abril de 2021, pero las instituciones comunitarias han visto la necesidad de legislarlos desde el estallido de ChatGPT el año pasado.
El reglamento no prohíbe su uso pero sí ha establecido una serie de criterios para detectar los modelos que pueden generar un alto riesgo en función del contexto en el que se usen y obliga a sus desarrolladores a cumplir unas salvaguardas más estrictas antes de sacarlos al mercado.
La presidencia española del Consejo la UE ha logrado uno de sus principales objetivos en este semestre con el pacto de esta norma pionera en el mundo.
“Hemos logran un hito importante, que los ciudadanos podemos decidir qué se puede hacer y qué no con la inteligencia artificial”, dijo la secretaria de Estado española de Telecomunicaciones e Infraestructura Digital, Carme Artigas.
Está previsto que la ley entre en vigor en 2026 pero se aplicará por fases: la oficina europea se creará de forma inmediata, la prohibición de los sistemas prohibidos de inteligencia artificial llegará a los seis meses y los requisitos para los sistemas y modelos de IA generativa, a los 12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario