Los colombianos que nos dejaron en este 2023 - INFORMANDO Y PUNTO

Última Hora

jueves, 21 de diciembre de 2023

Los colombianos que nos dejaron en este 2023


 

El 2023 será recordado porque Colombia vio partir al artista plástico más importante de su historia, el maestro Fernando Botero. También se fueron iconos de la música como Tina Turner, Tony Bennett o Sinéad 0’Connor, escritores como Milan Kundera y Cormac McCarthy, empresarios como Pedro Gómez Barrero, la ciclista Luz Mery Tristán, además de políticos, periodistas y deportistas queridos.

Los colombianos que se nos fueron: 

Fernando Botero, pintor y escultor antioqueño

(15 de septiembre)

Con la partida del maestro Fernando Botero, a sus 91 años, se va el ícono más importante del arte. Junto con Gabriel García Márquez, en las letras, se convirtieron en los más universales de Colombia.

Botero ubicó el arte colombiano en el Olimpo universal, al lado de nombres como Pablo Picasso, Francis Bacon o Frida Kahlo. Sus monumentales esculturas colonizaron las ciudades más importantes del mundo, de extremo a extremo: París, Nueva York, Shanghái o Florencia, entre otras. Sus exposiciones en el planeta lograron récords de asistencia, convirtiéndolo en un artista de multitudes. Y sus obras también rompieron marcas notables de venta en subastas para el arte latinoamericano.

Según informaron sus hijos, al maestro lo afectó la enfermedad de Parkinson, que le fue generando varias complicaciones de salud. Su muerte se produjo en Montecarlo, donde vivía. Sin embargo, sus hijos trasladaron sus restos mortales a Colombia, donde fue despedido con honores en Bogotá y en su natal Medellín.

Pedro Gómez Barrero, empresario y constructor

(17 de febrero)

A los 94 años murió el empresario, constructor y diplomático Pedro Gómez Barrero, considerado como el “padre” de los centro comerciales en Colombia. Durante su carrera, desarrolló más de 23 centros comerciales en el país, como Unicentro (1976) –pionero en su tipo– y un sinnúmero de urbanizaciones, como Metrópolis, Calatrava y Sindamanoy, entre otras. Desde sus inicios como constructor independiente, desarrolló proyectos en el sur de Bogotá y para clase media y popular, luego se enfocó en los de niveles medios y altos, que en gran parte le darían su gran prestigio como constructor. Pedro Gómez Barrero era oriundo de Cucunubá, Cundinamarca. Se graduó como abogado de la Universidad del Rosario, fue juez civil municipal y de circuito en Bogotá y Facatativá. También fue negociador en los gobierno de Barco y Pastrana.

Adolfo Pacheco, compositor

(28 de enero)

El célebre compositor de canciones inolvidables como La hamaca grande, El tropezón o El viejo Migue fue otro de los que nos dejó a los 82 años. Adolfo Pacheco era llamado el ‘Juglar de los Montes de María’. Compuso más de 150 canciones en diferentes ritmos, como el chandé, la cumbia, el porro, el bullerengue, el paseaíto, el son, el paseo, el fandango, boleros y pasillos. Desde su San Jacinto natal, fue el más acérrimo defensor del folclor Caribe. Su nombre, sin duda, quedará escrito con moldes de oro en el pentagrama musical de Colombia.

Luz Mery Tristán, ciclista

5 de agosto

Otra de las noticias más impactantes este año fue el asesinato en el condominio El Mameyal, de Cali, de Luz Mery Tristán, gloria del deporte mundial y que llenó de orgullo a todo un país. La patinadora, de 60 años, murió por un disparo que recibió mientras estaba encerrada en un cuarto de su inmueble. La puerta de esa habitación tenía cuatro impactos de bala. 

Maruja Vieira, poeta

(27 de octubre)

Considerada como la poeta viva más importante de Colombia Maruja Vieira murió poco antes de llegar a los 101 años. Fue protagonista y testigo de una época de cambios y era única sobreviviente del grupo de Los Cuadernícolas, que se reunía en las tertulias del mítico Café El Automático, en la Bogotá de los años 50.

Samuel Moreno Rojas, exalcalde de Bogotá

10 de febrero

El exalcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas murió a los 62 años. Siempre pensó que su destino sería la Casa de Nariño. Para eso hizo carrera durante casi dos décadas en el Congreso y luego, como Alcalde de Bogotá, paradójicamente el mismo cargo que le fue esquivo a su madre, la 'Capitana' María Eugenia Rojas, en 1988.

Heriberto Fiorillo, periodista

(29 de mayo)

Un cáncer se llevó a los 71 años al periodista barranquillero Heriberto Fiorillo, quien revivió el mítico bar La Cueva, creó el Carnaval Internacional de las Artes, trabajó en Cromos, El Heraldo y programas de TV como Talentos.

Olga Lucía Martínez Ante, periodista de EL TIEMPO

(20 de Julio)

La Redacción de EL TIEMPO se vistió de tristeza y luto con la partida de la periodista palmireña Olga Lucía Martínez Ante. Durante más de 20 años, ‘Olguita’ -como era conocida- se destacó por su pasión por la cultura y las tradiciones folclóricas de su amado Pacífico.

El mago Fabrianny, Ilusionista

(10 de noviembre)

Un cáncer, que lo aquejaba desde hace meses, se llevó al mago Fabrianny. Su nombre real era Fabio Rodríguez. Empezó su carrera hace más de tres décadas en programas de Tv como Animalandia y Ojo pelao bebé.

Valentina Trespalacios, DJ

(22 de enero)

El asesinato de la joven disc jockey Valentina Trespalacios, a los 21 años, conmocionó al país, a medida que salían a la luz los detalles de este feminicidio, realizado presuntamente por su pareja, el estadounidense John Poulos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

ads header

Pages