A SAN FRANCISCO DE ASÍS, “NUESTRO” SANTO PATRONO! - INFORMANDO Y PUNTO

Última Hora

miércoles, 4 de octubre de 2023

A SAN FRANCISCO DE ASÍS, “NUESTRO” SANTO PATRONO!

 


Por: Rocío Silva T.


Nuevamente es 4 de octubre, quizás para muchos esta fecha no significa nada, pero para los que tuvimos el inmenso privilegio de haber nacido en esta bella población del Área Metropolitana de Barranquilla  como es Galapa es un día muy pero muy especial, es el día de su santo patrono, Francisco de Asís, santo  natural de la provincia del mismo nombre al norte de  lo que  hoy es Italia. De él podemos decir que creó una orden religiosa llamada  Los Franciscanos, que adquirió gran  renombre durante la alta edad media. 


Se dice que  en la población de Galapa en el siglo XIX los dueños de fincas lo adoptaron como su santo patrono debido a la relación existente de ser el santo benefactor de los animales; tradición que fue desplazando con el paso de los años  a la celebración de la virgen de la Candelaria como patrona, la cual venía desde la colonización española.

  

Quise  comenzar este escrito con una breve reseña sobre San Francisco de Asís y cómo llegó a convertirse en el santo Patrono de Galapa. La Iglesia Nuestra Señora De La Candelaria diseñó una programación religiosa, consistente en su respectiva novena, una sagrada eucaristía y seguidamente la procesión, todo en honor a san Pacho como popularmente y de cariño le decimos los Galaperos, pero al escribir estas líneas no puedo dejar de mencionar varias cosas que con el inexorable paso del tiempo  para las nuevas generaciones hoy es un día como cualquier otro y es que nada pero nada lo hace diferente, recuerdo como en años anteriores un día como hoy amanecíamos contentos y presurosos por correr a la plaza y ver la llegada de las ruletas, las llamadas “llaneras” que no eran más que las ventas de fritos, los juegos, los kioscos, los carritos de madera vendiendo los novedosos conos y  algodones de colores, en fin muchas cosas que hoy ya no vemos.


También extrañamos  las programaciones culturales, enriquecidas con los juegos tradicionales tales como las carreras de saco, la vara  de premio, la vaca loca, la bola de candela, las alboradas, las rondas de cumbias, los castillos, las carreras de maratón, en fin  son tantas cosas que apenas pude mencionar algunas de las cuales  me acordé.


Ojalá reflexionemos y entendamos que lo religioso va de la mano con lo cultural y que el desarrollo de los pueblos se alcanza y se cimenta desde su propia tradición, desde su propia cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

ads header

Pages