Pedagogía del Carnaval de Barraquilla desde las danzas patrimoniales - INFORMANDO Y PUNTO

Última Hora

martes, 28 de febrero de 2023

Pedagogía del Carnaval de Barraquilla desde las danzas patrimoniales

 

 La danza es movimientos, es alegría en la  vida para los hombres y mujeres que la practican. Detrás de  este  proceso hay un “cumulo de conocimientos de arte, un  maestro de este arte, un creador de emociones”. Estamos entonces en un devenir por la humanidad donde  los  sujetos han estado sumergidos en prácticas sociales desde sus quehaceres en la cotidianidad, lo que en parte fundamentó la aparición de las primeras manifestaciones artísticas desde lo folclórico, hablamos entonces de los primeros colectivos dancísticos de la comunidad. Hoy estas prácticas se han ido hermanando y han evolucionados con ciencia y disciplinas del saber moderno, surgen clasificaciones: Danza moderna, contemporáneas, etc., divisiones propias de la evolución humana. No obstante la innovación de estos  conocimientos. Los saberes mantienen la línea tradicional y luchan por su perdurabilidad, su conservación, pero además su revitalización desde los escenarios donde se exteriorizan para convertirlos en espacios de convivencia y paz. Fue lo primordial que nos llevó a presentar la iniciativa LA DANZA, COMO ELEMENTO TRIETNICO DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA, y  contó este proyecto con el apoyado por el Ministerio de Cultura –Programa Nacional de Concertación Cultural- donde se impartió conocimientos que nos brindaran maestros de la Danza folclóricas, como ingrediente insustituible presente en las carnestolendas. Ellos instruyeron a los asistentes: estudiantes, profesores, etc.  de las I.E.D. La clasificación escogida  las tres danzas folclóricas emblemáticas de las fiestas, como son: La Danza de Congo, Danza Mapalé y La Cumbia. Es para la Fundación  Marsolaire, motivo de  satisfacción presentar nuestro balance reafirmando la política cultural de nuestra  nación y compartir que la iniciativa  “DANZA, COMO ELEMENTO TRIETNICO DELCARNAVAL DE BARRANQUILLA”, deja importantes aportes que demanda el Plan Especial de Salvaguarda –PES- que en su filosofía trabaja por: 

1. El  afianzamiento el SENTIDODE PERTENCIA por las agrupaciones folclóricas patrimoniales como las danzas de turbantes, Danza del Mapalé y de la Cumbia.

2. Se contribuyó con la visibilización y respeto por el Patrimonio Vivo que representan los actores de estas agrupaciones culturales en el contexto social.

3. Se generó  el dialogo intercultural entre el sector cultural y el educativo.

4. Se despertó el interés y la participación proactiva de estudiantes, comunidad educativa y actores  de las danzas.

5. Contribución al conocimiento y saberes de  los  portadores del legado cultural para que los niños y jóvenes se interesen desde la escuela por su riqueza pluricultural.

6. Despertó el interés de conocer mucho sobre las danzas folclóricas y su devenir histórico desde las fiestas del carnaval.     

7. Generó  el interés  en la población beneficiaria  a participar activamente en la constitución de nuevos colectivos de danzas en la ciudad.

8. Creo expectativas e interés en los bailes y la historia de las danzas trietnicas que se engalanan en las fiestas barranquilleras. Fuer para la organización operadora de la iniciativa muy estimulante llegar a más de

 0chocientas personas beneficiarias entre estudiantes, profesores, personal administrativo. Además de aprovechar las  plataformas virtuales y de manera remota llegar a otras personas que se conectaron para disfrutar aprendiendo de nuestra propuesta. Porque el carnaval de Barranquilla ¿quién lo estudia es quien lo sabe?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

ads header

Pages