«Paremos la violencia para sentarnos a dialogar» urgió el alto comisionado para la Paz de Colombia, Danilo Rueda, a los grupos armados en un esfuerzo más para lograr la «paz total» que persigue el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
El funcionario es «optimista» de lo que puede lograr «a pesar de las situaciones dolorosas que se viven en muchos departamentos» del país, y así lo afirmó en una entrevista con EFE en Buenaventura, en la costa del Pacífico, una de las ciudades con mayores índices de violencia.
«Creemos que vamos bien, son procesos simultáneos de diálogo sobre conversaciones que parten de tener como centro el respeto a la vida, el de evitar las confrontaciones armadas al máximo», aseguró Rueda en referencia a los procesos de paz que se llevan a cabo, especialmente con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Rueda se desplazó hasta Buenaventura, que se convirtió en el laboratorio de la «paz total», desde donde hizo este llamado urgente a cesar la violencia un día después de que un ataque de un grupo de disidencias de las FARC en una zona rural de Buenos Aires, en el departamento del Cauca, dejara seis soldados muertos y otros siete heridos.
«Es doloroso lo que sucedió en el Cauca, pero eso sucede porque no ha habido todavía ningún pacto ni ningún escenario inicial de cese el fuego totalmente. Y eso es parte de lo doloroso que sigue sucediendo: estamos intentando construir la paz total en medio de escenarios de tensiones y conflictividad desarmadas», explicó el alto comisionado.
Sin embargo, Rueda se mostró «convencido» de que van a lograr «que ese tipo de situaciones dejen de suceder en Colombia», para lo que se necesita enfrentar «las causas que han llevado a que muchos muchachos, hombres y mujeres estén armados y participen en operaciones armadas».
Buenaventura, laboratorio de paz
Rueda llegó a Buenaventura el martes como parte del proceso que se está desarrollando en este enclave del Pacífico y que cuenta con el acompañamiento del Gobierno: una tregua entre las dos principales bandas de la ciudad, que ha permitido una paz de más de cerca de 90 días y que el Ejecutivo ha señalado como ejemplo a seguir por las demás regiones colombianas.
«Es una experiencia inédita porque nace de la decisión ciudadana de mujeres afrocolombianas, de las hijas y las esposas de los habitantes de este barrio azotado por la violencia, enfrentados entre dos grupos armados, los ‘Shotas’ y los ‘Espartanos'», detalló el alto funcionario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario