●
Más de 63.900 personas damnificadas en la Mojana, y aun no
hay solución.
●
En Plenaria del Senado de
la República, se realizó debate de control político sobre situación que vive la
Mojana, en los 11 municipios que le integran, de los departamentos de Sucre, Córdoba,
Bolívar y Antioquia, por la ola invernal. Las comunidades que habitan la zona
rural de la Mojana, presentan altos índices de pobreza, como lo muestran los
indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, (NBI), y de miseria, los
cuales en promedio superan el 85% y 57%, respectivamente, y están por encima de
los de Bolívar, Córdoba y Sucre. Lo anterior sumado a problemáticas en salud,
educación y ambiental, hacen de esta zona una emergencia sanitaria.
Así lo manifestó el Senador Pedro Flórez en su intervención
como vocero en el debate sobre la Mojana, realizado en el Congreso: “entre 1998
y 2020, la Mojana ha sido afectada por 495 eventos de origen
hidrometeorológico, de los cuales 338 fueron inundaciones, crecientes súbitas
que dejaron miles de personas afectadas, cerca de 76 mil viviendas averiadas y
1.200 destruidas. En estas dos décadas, el manejo de las amenazas se ha
centrado en la construcción de estructuras de control de inundaciones,
regulación hídrica de ríos, caños, arroyos, ciénagas y zápales, producida
también por la intensiva actividad agropecuaria, y la ampliación de su
frontera. Estas acciones mencionadas, han fallado en su propósito de evitar las
tragedias causadas por el invierno. Hoy la Mojana vive en una tragedia, que
dejo de ser estructural, para convertirse en una emergencia humanitaria, donde
los gobiernos de turno no han actuado de manera lógica, y el problema ha ido
aumentando”.
La Mojana no se reduce a un tema de inundaciones, hoy lo que
vive la Mojana es una tragedia humanitaria vergonzante, porque es una tragedia
que viene afectando a muchas familias por años, y nada se soluciona. De acuerdo con el Fondo de Adaptación, desde
su creación en 2011 hasta la fecha, se han invertido más de $960.000 millones
en agua potable y saneamiento, educación, ambiente, reactivación económica,
salud, transporte y vivienda, y todo sigue igual. En el Congreso se han
realizado a la fecha siete debates de control político, y este debate que nos
congrega es el octavo, y sigue sin pasar nada; es hora que se solución
definitiva a esta población, que también es Colombia”. Las inundaciones han
alcanzado a los municipios de San Jacinto del Cauca, Magangué y Achí en
Bolívar; Ayapel en Córdoba; y Guaranda, Majagual, San Marcos, Sucre, Caimito y
San Benito Abad en el departamento de Sucre.
Así mismo el Senador Pedro Flórez ante la Plenaria, expreso:
“la crisis de la Mojana no requiere soluciones estructurales, sino integrales,
y si en el CONPES no está consignado así, estaría fallando; porque la crisis
que se vive en la Mojana es un problema integral, que no puede limitarse al
tema de infraestructura, o de cerrar el chorro de cara de gato. Las vías
secundarias y terciarias en la Mojana hoy no existen, no hay hospitales. La
comunidad vive alejada 1.5 horas de un centro de salud; debido a esta a
situación, por ejemplo, dos días a la semana se hace necesario trasladar dos
buses con los adultos mayores que requieren tratamiento de diálisis al hospital
de Sincelejo, dadas la poca infraestructura y herramientas para este y otros
procedimientos”.
Otros de los temas que se suman a la grave situación de la
Mojana es la cobertura del servicio de acueducto en las cabeceras, que oscila
entre 80% y 90% y en la zona rural entre 40% y 60%. La mitad de los acueductos
se abastecen de pozos profundos y la otra mitad de ríos, ciénagas y caños que
tienen un alto grado de contaminación microbiológica, lo cual ocasiona las
enfermedades comunes de la zona, como las diarreas agudas y afecciones de la
piel.
En cuanto al servicio de alcantarillado, en las cabeceras
municipales el promedio de cobertura es del 40%, pero no tienen plantas de
tratamiento y vierten sus aguas a las ciénagas y caños. En el sector rural se
carece de este servicio por lo que la disposición final de las excretas se hace
a cielo abierto o en pozos sépticos y letrinas, provocando una alta
contaminación del medio ambiente.
Se suma el problema ambiental que aqueja a la población. La
Mojana tiene problemáticas ambientales asociadas a la minería, contaminación
por mercurio, agroquímicos y la ganadería extensiva. Los pescadores y ribereños
de La Mojana están sufriendo los estragos de la acumulación de mercurio en su
organismo por el consumo de peces y alimentos contaminados.
El problema ambiental es grave; los investigadores Germán
Enamorado Montes, Jesús Tirado Montoya y José Marrugo Negrete recientemente
publicaron los resultados de una medición de metales pesados en el río Cauca,
en la zona en la que este se une a los humedales de la Mojana. Y concluyeron
que “el rango de concentración encontrado para el mercurio, supera el límite
máximo permisible para aguas de consumo”. La OMS recomienda 6,00 microgramos
por litro y el promedio que los investigadores midieron fue de 83,2. Algunas
veces subió hasta 183,15 y cuando estuvo más bajo llegó a 32,5. La norma mundial EPA frente a concentración
de mercurio en el cuerpo humano es de 0,9 ppm y en La Mojana se encuentre en 3
y 3,5ppm.
Otro tema que requiere atención en la Mojana es la educación,
frente a esto, el Senador Pedro Flórez indico: “Por cuenta de la crisis
invernal, en la Mojana se han registrado unas 80 sedes educativas afectadas por
las inundaciones y otras, las que están secas, son albergues para las familias.
Solo en San Marcos 49 colegios de 59 que tiene el municipio, han resultado
afectados en lo que va del año. La construcción de puentes de madera para
llegar a los colegios no es la solución a la problemática. Dando como resultado
que mas de 10 mil estudiantes de la Mojana no reciban clases; y hoy niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se le
vulnera el derecho a la educación.
El problema también tiene un componente importante a tener en
cuenta, y son las denuncias de los habitantes del territorio, frente al
rompimiento del chorro Cara de Gato y las afectaciones producto de la
inundación, donde los alcaldes de los 11 municipios de la Mojana NO hicieron lo
que por ley se estipula para realizar los censos de los pobladores afectados,
si no que hicieron censos amañados y realizados por particulares, evidenciados
en los listados. Reportando a la UNGRD y al registro único de damnificado RUD
gran cantidad de falsos damnificados. Como consecuencia los verdaderos
afectados, no aparecen en los censos y en los registros de damnificados,
quedándose por fuera de los subsidios otorgados por el gobierno nacional para
mitigar la tragedia. Incluso, muchos de los intermediarios utilizados por los
alcaldes, hacían firmar letra de cambio a los falsos damnificados para que
cedieran el 25% de lo recibido a favor de los intermediarios.
Es necesario, por lo tanto, revisar el CONPES actual, y
verificar que realmente responda a la solución del problema en la Mojana más
allá de lo estructural, con una solución integral, para dar respuesta a la
crisis no solo ambiental, sino también en educación, salud y empleo”, manifestó
el Congresista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario