El Atlántico tiene listo el diagnóstico situacional del sector social LGBTI - INFORMANDO Y PUNTO

Última Hora

domingo, 3 de abril de 2022

El Atlántico tiene listo el diagnóstico situacional del sector social LGBTI


 

La Gobernación, a través de la Secretaría de Interior y con el apoyo de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), tiene listo el diagnóstico situacional del sector social LGBTI en el Atlántico.

Este estudio se realizó en el año 2021 en los 22 municipios del departamento, donde fueron encuestadas 1.321 personas, quienes manifestaron que los afectan problemas tanto a nivel social como de salud y económicos.

La distribución geográfica de los encuestados muestra que el mayor número de personas está en el área metropolitana: Barranquilla, Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia, con un total de 49,6 por ciento. La subregión costera, con Tubará, Juan de Acosta, Piojó y Usiacurí, evidencia un menor número de encuestados con un 7,3 por ciento.

En la subregión oriental, tenemos un 11 por ciento distribuido entre Ponedera, Palmar de Varela, Santo Tomás y Sabanagrande; en la subregión central, con Baranoa, Luruaco, Polonuevo y Sabanalarga, evidenciamos un total de participantes del 24,8 por ciento. Por último, la subregión sur, con los municipios de Repelón, Manatí, Candelaria, Campo de la Cruz, Suan y Santa Lucía, aportó un 7,3 por ciento al total de los encuestados.

"Vamos a trabajar fuertemente en el tema de la empleabilidad, de la formación, la capacitación y la socialización de la normativa que rige al sector social LGBTI, como también es importante el tema de salud en cuanto a cobertura, salud mental y el VIH", dijo el enlace del sector social Lgbti, Hemel Noreña.

Sobre el nivel de escolaridad, la encuesta arroja que la mayoría de la muestra completó sus estudios secundarios y otro gran porcentaje cuenta con estudios a nivel técnico; luego vemos a quienes tienen un grado universitario.

El resto de la muestra solo concluyó la primaria o no cuenta con ningún tipo de estudio; sin embargo, esta proporción no supera, según la tendencia hasta ahora, el 11,8 por ciento.

En en el tema de empleabilidad, se observa que menos del 27,4 por ciento se encuentra vinculado formalmente a un trabajo, mientras que el 72,6 por ciento restante se identifica como trabajadores independientes, por lo que se podría inferir que, a pesar de estar en el terreno de la informalidad, muchos de ellos perciben que están laborando formalmente.

La Gobernación del Atlántico hará entrega de este diagnóstico a la ciudadanía y a los gobernantes locales.

Es de anotar que para la Gobernación ha sido prioridad articular con otras entidades, tanto públicas como privadas, el interés de aumentar el impacto que puedan tener sus acciones, por lo que en la actualidad ha venido acompañando la implementación de la política pública LGBTI del departamento, así como las iniciativas favorables a las personas LGBTI consignadas en el Plan de Desarrollo Departamental.

Este trabajo se realizó de la mano de lideresas y líderes sociales del 11 de noviembre al 15 de diciembre de 2021. Los resultados de la encuesta muestran que, en primer lugar, el rango etario resulta clave a la hora de mostrar abiertamente la orientación sexual, la identidad de género y/o expresión de género.

Esto se evidencia en que la generación Z y los millenials fueron más proclives a manifestar su orientación sexual e identidad de género en comparación con las generaciones predecesoras.

Por su parte, el director de Caribe Afirmativo, Wilson Castañeda, expresó que el Atlántico es un departamento pionero en hacer un diagnóstico en cada uno de sus municipios que le permite a las autoridades y a la sociedad civil conocer qué pasa en la vida cotidiana con las personas LGBTI, cuáles son sus principales necesidades, cuáles son sus urgencias y cómo hacemos que este sea departamento garante en derechos LGBTI.

"Es un diagnóstico que se hizo con las lideresas y líderes sociales, eso les permitió llegar a la ciudadanía en una conversación muy circular y, de esa manera, ese diagnóstico trae narraciones, historias, hechos vividos en primera persona por lesbianas, gais, bisexuales, trans, no binarias, entre otros, que le hablan al departamento con la confianza de sentirse escuchados y le permite al resto de la ciudadanía atlanticense saber qué significa constituirse como un ciudadano desde la diversidad sexual y de género", dijo Castañeda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

ads header

Pages